1) Señala las diferencias entre las dos obras que
representan la misma guerra, la Guerra de Independencia (1808-1814)
Francisco de Goya. 1808. Nº 5. Y son
fieras. Aguafuerte sobre papel. Museo Británico
El primer cuadro representa la capitulación del
ejercito francés ante las tropas españolas. Tras consumarse la primera gran
derrota sufrida por el invasor en las cercanías de Bailén (Jaén), el 19 de Julio
de 1808. Concretamente. La escena inmortaliza la entrevista que celebraron
pocos días después Francisco Javier Castaños jefe de las tropas españolas, y el
general Pierre-Antoine Dupont de l`Étang, comandante en jefe del Cuerpo de
Observación de la Gironda, con el propósito de fijar las condiciones de la
rendición. Castaños, al frente del ejército español, compuesto por militares
regulares y guerrilleros del pueblo, saluda al general francés vencido,
quitándose el bicornio mientras se inclina. Por su parte, Dupont, con actitud
seria y orgullosa, responde abriendo sus brazos en señal de rendición,
declarándose prisionero tras entregar su espada al general español.
Este autor no realiza la obra contemporáneamente
con los hecho, ya que la guerra de la Independencia fue en 1808 y el cuadro fue
pintado en 1864.
En este grabado se puede ver a un grupo de
desesperadas mujeres ataca al ejercito napoleónico con palos, piedras,
cuchillos, lanzas… La rabia y la desesperación controla sus acciones. Conforman
un grupo patético en el que la desesperanza ha calado de forma profunda.
Observamos como una de ellas intenta inmolarse clavándose un cuchillo en el
abdomen.
Este autor si que realiza la obra
contemporáneamente a los hecho ya que hace un grabado de lo que está viendo en
ese preciso momento.
Este cuadro es un grabado, a diferencia del
anterior que es un óleo sobre lienzo. Además, uno está en blanco y negro y el
otro en color. También, se puede observas, que en el primero no hay
representación femenina y en el segundo hay más mujeres que hombres.
Entre los ítems a analizar deberéis reflexionar sobre
aspectos como:
2) Guerra de la
Independencia 1808-1814: Enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino
Unido y Portugal contra el primer imperio francés. Napoleón invadió la España
de el Rey Carlos IV.
-
Figura 1. Grabado número 2 Con razón o sin ella
Se muestra un pelotón
de soldados napoleónicos que se disponen a fusilar a un par de patriotas
españoles que se defienden hasta la muerte.
-
Figura 2. Grabado número 3 Lo mismo
En este grabado se muestra un hombre con un hacha
matando a soldados.
-
Figura 3. Grabado número 7 ¡Qué valor!
En esta imagen se puede ver una mujer de espaldas que prepara un cañón. A sus pies yacen algunos cadáveres sobre los que se alza.
-
Figura 4. Grabado número 19 Ya no hay tiempo
En este grabado se
muestra la violación de la mujer y el ataque de los oficiales hacia las mujeres.
Goya tiene una visión muy personal de la guerra puesto
que le toca vivirla en directo siendo un suceso muy traumático para él y que
influye mucho en su pintura:
-
¿Por qué le interesa a Goya representar el día
a día de la guerra y no las grandes batallas?
Porque en estos grabados quería que se viera representada la crueldad de
la guerra y el papel que tuvo la mujer, que en algunas ocasiones históricas no se le da la
atención que precisan.
-
¿Qué observamos más, la
crueldad o la heroicidad en las representaciones de Goya de cualquiera de los
dos bandos?
En todas estas obras se observa la crueldad de la guerra, pero en algunos de los grabados se puede apreciar la heroicidad por parte de la mujer que aparece manejando un cañón, defendiéndose de los soldados mientras cuidan a sus hijos e intentando luchar hasta la muerte contra la violencia y las violaciones de los guardias.
En todas estas obras se observa la crueldad de la guerra, pero en algunos de los grabados se puede apreciar la heroicidad por parte de la mujer que aparece manejando un cañón, defendiéndose de los soldados mientras cuidan a sus hijos e intentando luchar hasta la muerte contra la violencia y las violaciones de los guardias.